Las obras de la construcción no son foco de contagio del virus

FRECOM organiza un foro online en el que subraya que las empresas del sector en la Región son espacios seguros.

El desarrollo de planes de contingencia en las empresas del sector de la construcción ha llevado a que los centros de trabajo sean los espacios más seguros. Así se puso de manifiesto en el encuentro online de ‘Diálogos FRECOM’, que tuvo lugar la pasada semana sobre la covid, prevención, contagios, cuarentenas y trabajo, en el que se dieron cita expertos en prevención y salud laboral de ámbito público y privado de la Región de Murcia, indican desde la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia.

Desde la Federación se ha pedido a las empresas y trabajadores del sector «seguir ejerciendo la máxima prudencia y responsabilidad para evitar que la situación empeore porque no podemos permitir un nuevo confinamiento», explica la organización.

También se ha destacado que si los centros de trabajo del sector son los espacios más seguros «es fruto del impecable trabajo que vienen desarrollando desde que se declaró el estado de alarma». «Un sector que ha sido ejemplar»., hizo hincapié.

Plan de eficiencia energética de edificios

El sector de la construcción y las reformas se presenta como uno de los principales retos para afrontar la crisis económica provocada por el covid-19. El Gobierno trabaja en medidas para ayudar a los principales sectores productivos del país y en el caso de la construcción, el foco está puesto en las construcciones eficientes. En concreto, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, prepara un plan de rehabilitación energética de la edificación.

Se trata de un proyecto a diez años que se estima movilizará una inversión total de 27.112 millones de euros, a financiar al 75% por el capital privado, y que generará hasta medio millón de puestos de trabajo en el conjunto del periodo.

El plan, paralelo al de Rehabilitación de vivienda que también prepara este Ministerio, ya ha sido remitido a Bruselas. La denominada Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética del Sector de la Edificación en España (ERESEE 2020) fue remitida a Europa la pasada semana en el marco de las negociaciones abiertas para captar fondos europeos.

Este plan de rehabilitación energética contempla actuaciones como son intervenir en la envolvente térmica de 1,2 millones de viviendas o edificios, en las instalaciones térmicas de otras 3,85 millones y en la iluminación.

Continuar leyendo «Plan de eficiencia energética de edificios»

ETSAE de la UPCT, arquitectura y edificación ante el reto de la sostenibilidad

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación es un centro de la Universidad Politécnica de Cartagena con cerca de 800 alumnos que se forman para ejercer las profesiones que participan del proceso de construcción de nuestro hábitat como sociedad. Hablamos de una escuela dedicada a la arquitectura y la edificación, con los títulos que permiten formarse integralmente en los procesos de construcción del hábitat de nuestra sociedad.

Ante el reto climático y social presente, hay una gran atención puesta en la sostenibilidad de nuestras ciudades y edificaciones. Los objetivos de desarrollo sostenible promulgados por la ONU y las agendas urbanas europea y española han establecido unas líneas de actuación para transformar los lugares que habitamos.

Continuar leyendo «ETSAE de la UPCT, arquitectura y edificación ante el reto de la sostenibilidad»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies