El precio medio de la vivienda creció en noviembre un 4% en España

El precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) en España creció en noviembre un 4% respecto al mismo mes del año anterior, según el índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados

Las islas y las grandes capitales siguen ejerciendo de locomotoras del mercado residencial, con incrementos interanuales en sus valores medios del 6,8% y 5,9%, respectivamente. La caída acumulada del precio medio en España desde máximos de 2007 es del 38,9%.

“Se mantiene el tono positivo en el mercado de la vivienda, siendo el crecimiento moderado de precios la nota predominante”, afirma Jorge Ripoll, director del Servicio de Estudios de Tinsa. “La evolución de los precios en Cataluña ha experimentado en noviembre un freno, como consecuencia de la situación política en Cataluña y a la espera de la cita electoral de las próximas semanas”, señala.

“Baleares y Canarias” y las “Capitales y grandes ciudades” destacan como los segmentos con mejor evolución del precio medio en el último año. En las islas, la vivienda terminada se incrementó un 6,8% en tasa interanual, mientras que en las capitales el crecimiento fue del 5,9%. Por debajo de la media nacional, las localidades más pequeñas, representadas en “Resto de municipios”, muestran en noviembre una revalorización del 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, seguidas por las “Áreas Metropolitanas”, con un 1,3% de incremento. En la “Costa mediterránea”, el precio medio aumentó un 1,1% en el último año.

COEC y CROEM se alían con el Ayuntamiento de Cartagena para impulsar la ciudad

Administración y empresarios trabajarán juntos para afrontar los grandes retos en infraestructuras y urbanismo.

La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha recibido hoy al presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Pedro Pablo Hernández, y al presidente de Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), José María Albarracín, en el Palacio Consistorial para abordar líneas de colaboración y desarrollo entre la administración local y los empresarios.

El presidente de COEC ha calificado la reunión de “muy satisfactoria”, ya que este encuentro ha reflejado un “empuje extraordinario y unas ganas de resolver esas cuestiones que están todavía pendientes”. De esta forma, Pedro Pablo Hernández ha anunciado que la regularización de los pagos a los proveedores “ya es un hecho”.

TRABAJAR UNIDOS. Las buenas relaciones entre alcaldía y la patronal regional y comarcal han sido claves para trabajar unidos en el desbloqueo del Plan General Urbano de Cartagena, pues supone algo de “primera necesidad” para los ciudadanos de la ciudad, según Pedro Pablo Hernández, que se ha mostrado contento por llegar a un acuerdo con el Consistorio para acelerar, en la medida de los posible, estos trámites. Así, ha manifestado que “si no se marcan retos, es difícil cumplirlos y ahí estará tanto COEC como CROEM, para llevarlos a cabo”, en referencia a los nuevos horizontes propuestos por la alcaldesa para poner en marcha el PGOU.

El precio del alquiler se dispara en Murcia hasta un 23% en cinco años

Las viviendas más caras se encuentran en el centro histórico de la ciudad, con un precio medio que ronda los 1.000 euros mensuales, según un informe del sector inmobiliario.

Después de años aletargado, el sector de la construcción comienza a moverse en la ciudad de Murcia. Se incentiva la compra de inmuebles, pero eso no debería afectar a los alquileres. Al menos, no en teoría, pues «en caso de que las circunstancias cambiaran sensiblemente, con una mejora en el empleo y en la estabilidad laboral, que llevara al crédito financiero a fluir de nuevo, lo más normal sería que el alquiler bajara o se estabilizara, ya que aumentarían las ventas», asegura Javier Marín, presidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de la Región de Murcia (Apimur).

Lejos de ese posible escenario, la situación tras los últimos cinco años es otra completamente distinta: la crisis económica, que paralizó la venta de inmuebles, ha provocado que los alquileres murcianos presenten un aumento de entre un 18% y un 23%. Son datos de un informe elaborado por Apimur y el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de la Región de Murcia (Coapi), para el que han utilizado operaciones de alquiler de más de 200 profesionales del sector. Continuar leyendo «El precio del alquiler se dispara en Murcia hasta un 23% en cinco años»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies